Datos generales de la MATERIA
Cuatrimestre: 2° SEGUNDO.
Correlativas: Mineralogía
Horario y lugar de cursada
Carga Horaria Total: 160 horas
Horario Teoricas:
Aula- Martes de 14:00 a 16:00 horas.
- Viernes de 14:00 a 16:00 horas.
Horario Prácticas:
Aula 16 Sedimentología
Aula 31 Microscopía
Martes y Viernes 10.00-13.00hs
Martes y Viernes 18.00-21.00hs
Evaluación
Las evaluaciones serán:
- Dos exámenes parciales teórico - práctico durante la cursada.
- Un exámen final según el cronograma oficial de fechas.
Puntajes
Puntos para la carrera de Grado: 5 puntos
Puntos para la carrera de Postgrado: 5 puntos.
Programa
II. Métodos de trabajo en sedimentología. La importancia del trabajo de campo. Técnicas de estudio de los sedimentos y rocas sedimentarias en laboratorio: preparación de las muestras. Microscopía óptica y electrónica. Difracción de rayos X. Técnicas más usadas para análisis químicos. Utilización de los isótopos estables.
III. Clasificación granulométrica de los sedimentos. La escala de Udden-Wentworth, el número phi. Principales parámetros texturales y formas de representación gráfica de la distribución granulométrica de los sedimentos. Composición mineralógica de los sedimentos e índices de estabilidad mineral.
Conceptos básicos sobre geoquímica de los sedimentos y de las rocas sedimentarias.
IV. Propiedades físicas de los sedimentos: redondez, esfericidad, texturas superficiales y color. Definición y tipos de porosidad y permeabilidad y su importancia para la extracción de agua e hidrocarburos.
V. Nociones básicas sobre hidrodinámica, flujos fluidos, laminares y turbulentos; formas de transporte de los sedimentos. Iniciación del movimiento (diagrama de Hjulström, Sundborg y Gustavson). Velocidad crítica de arranque y de cese de movimiento. Velocidad de decantación y ley de Stokes. Tipos de transporte de los sedimentos. Las formas de lecho y su relación con el régimen de flujo y con las estructuras sedimentarias de corriente. Olas y flujos oscilatorios, formas de lecho y estructuras sedimentarias resultantes.
VI. Flujos gravitatorios de sedimentos. Los mecanismos de soporte del flujo: presión dispersiva, densidad de la matriz, flujo ascendentes (escape de fluidos) y turbulencia. Flujos granulares, turbulentos, de detritos y licuados: definición, depósitos y principales estructuras sedimentarias. El hielo como agente de transporte.
VII. Las estructuras sedimentarias. Clasificación y descripción de los tipos principales: de corriente y suspensión (depositacionales, erosivas y de herramientas), deformacionales, biogénicas y químicas. Importancia y significado geológico de las estructuras sedimentarias. Estrato, estratificación y su significado geológico. Los cuerpos sedimentarios: definición y geometría.
VIII. Diagénesis: definición y campos. Etapas de la diagénesis. Técnicas para estimar la temperatura de la diagénesis. Química y física de la diagénesis. Compactación, cementación y litificación en sedimentos clásticos. Modificaciones de la porosidad. Las reacciones diagenéticas y los minerales autigénicos. Texturas características de los procesos de reemplazo, disolución y neomorfismo.
IX. Clasificación general de las rocas sedimentarias. Rocas epiclásticas: Caracterización de
conglomerados y brechas intra y extra formacionales. Clasificaciones petrográficas de areniscas (Gilbert, Dott, Folk, Okada, etc.). Tipos y criterios. El problema de la matriz, tipos de cementos y principales texturas clásticas. Rasgos petrográficos y significado geológico de las ortocuarcitas. Arenitas feldespáticas (incluyendo arcosas), wackes y arenitas líticas. Principales ambientes de sedimentación de arenas y gravas.
X. Pelitas. Definición y clasificación. Composición mineralógica y química. Color y estructuras
sedimentarias características. Origen de las arcillas y significado paleoclimático de las asociaciones de arcillas. Los carbones y las pelitas oleosas; principales tipos de materia orgánica; kerógeno y petróleo. Clasificación petrográfica de carbones. Principales ambientes de sedimentación de las pelitas.
XI. Rocas volcániclásticas y piroclásticas. Origen en relación con el vulcanismo. Definición,
componentes y clasificación de los depósitos inconsolidados y de las rocas. Tipos de depósitos: autoclásticos, de caída, de flujo e hidroclásticos.
XII. Las rocas carbonáticas. Características generales. Tipos de calizas; componentes aloquímicos y ortoquímicos: mineralogía de las calizas y dolomías. Clasificaciones de Folk y Dunham. Rocas híbridas. Estructuras y texturas más frecuentes en las rocas carbonáticas. Diagénesis de las calizas y dolomitización. Principales ambientes sedimentarios de las calizas.
XIII. Otros tipos de rocas sedimentarias y su significado económico. Evaporitas: naturaleza y origen, composición mineralógica y diagénesis. Cherts: origen, cherts nodulares y estratificados; transformación del chert durante la diagénesis. Rocas ferruginosas: fuente y transporte del hierro; los principales minerales de hierro, sus condiciones de formación y los distintos tipos de acumulaciones en la historia del planeta. Fosforitas: mineralogía de las fosforitas, sus texturas principales y los distintos tipos de depósitos en relación con la circulación oceánica.
XIV El estudio de los ambientes sedimentarios, campo de aplicación y metodología de trabajo. El concepto de facies, litofacies y asociaciones de facies. Procesos autocíclicos versus alocíclicos, su expresión y significado en el registro geológico. Conceptos básicos sobre ciclicidad, sedimentación episódica y catastrófica. Paleocorrientes: mediciones, utilización y significado geológico. Clasificación general de los ambientes de sedimentación.